Las empresas, para alcanzar sus objetivos, deben establecer estrategias para alcanzarlos. Éstas dependerán de los objetivos marcados, y de las características de cada empresa, que deberá adaptarse según sus necesidades.
Vayamos por parte: en primer lugar te haré una pregunta:
¿Qué es una estrategia?
Son las acciones que debemos llevar a cabo para lograr nuestros objetivos.
Según el tamaño de la empresa, será necesario usar unas estrategias u otras. Veamos los diferentes tipos de estrategias:
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO:
Se dan en cualquier tipo de empresa y se clasifican las estrategias en función del producto ofertado. Destacan tres tipos distintos como son :
- Estrategias de penetración: aumenta su participación en los mercados en los que opera.
- Desarrollo del producto: lanza productos nuevos en los mercados actuales a la empresa.
- Desarrollo de mercados: supone un relanzamiento de los productos ya ofertados anteriormente.
- Diversificación: combina los productos nuevos con nuevos mercados.
ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN:
Para que el producto llegue a un público en concreto, se debe conocer previamente el comportamiento de los consumidores y sus características socio-demográficas, patrones de consumo, estilo de vida, etc.
ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO:
Se refiere al lugar que ocupa un producto o una marca según las preferencias de los consumidores, en comparación con otras marcas o productos.
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS:
Son aquellas referentes a la competencia. Están centradas en el cliente y desean satisfacer las necesidades de éstos.
Destacan tres tipos de estrategias competitivas:
- Estrategia competitiva de Porter: Michael Porter la definió como la estrategia que se refiere a la competencia que rodea una empresa. Según las características establecidas, debían fijar precios más bajos que los competidores y aportar valor al producto ofertado. Ésto hará que nuestro producto destaque por tener algo que los demás no tienen, por lo tanto, será más deseable a la hora de adquirirlo.
- Estrategia competitiva de Miles y Snow: dieron a conocer en 1978 una clasificación de estrategias consideradas como “marketing de guerras”, entre las que destacan:
- Prospectores: nos ofrecen nuevos productos.
- Defensores: compiten en precio y calidad pero no en innovación. Además, mantienen una posición segura en el mercado.
- Analizadores: mantienen una posición segura, pero a diferencia de los defensores, ofrecen nuevos productos.
- Reactores: estos, en cambio, carecen de un plan bien definido, lo que puede ser usado en su contra.
- Estrategia competitiva de Kotler: Philip Kotler estableció cuatro tipos de estrategias, sus características son:
- Líder: domina el mercado y es reconocido por su entorno
- Retador: No domina el mercado, pero su competitividad le lleva a querer desbancar al líder.
- Seguidor: mantiene una cuota de mercado pequeña, y es seguidor de líder. Se conforma con seguir.
- Especialista: está especializado en un sector, ocupando un nicho de mercado determinado.
Una vez establecida la estrategia, las organizaciones utilizan criterios como: adecuación, validez de producto, consistencia, posibilidad, vulnerabilidad, basándose en resultados potenciales.
Fuentes: Documentos de marketing digital.
Estrategias de Kotler